Montserrat Caballé, quien a día de la emisión de este episodio cumpliría 89 años, fue una de las más destacadas cantantes líricas del siglo XX. Su fiato infinito, y sus agudos en pianíssimo siguen, aún hoy, cautivando a cuantos se acercan a sus interpretaciones.
Archivo de la etiqueta: Voz
Palabra de Elisabeth Schwarzkopf
La soprano Elisabeth Schwarzkopf fue quizás, junto a Maria Calas, la otra gran soprano del siglo XX. Con una dicción impecable, una sensibilidad exquisita y un rigor inquebrantable, nos dejó multitud de grabaciones a lo largo de su dilatada y exitosa carrera artística.
Feliz Navidad con The King’s Singers
Recibimos un año más la Navidad, y lo hacemos escuchando algunos de los villancicos que The King’s Singers publicó en 1989 con música navideña de todo el mundo. Sirva como felicitación navideña para todos los oyentes en este aciago año.
Ópera en miniatura
Nos visita la Joven Orquesta Nacional de España con un interesante programa a base de clásicos vieneses, ocasión que aprovechamos para conocer un poco mejor el repertorio que presentarán en su próximo concierto en Ávila.
Las cuatro últimas canciones de Richard Strauss
La última composición de Strauss, en las postrimerías del romanticismo musical, constituye un canto a la proximidad de la muerte, quizás la del propio compositor, acogiéndola con sosiego desde la madurez. Un hermosísimo ejemplo de la mejor música sinfónico-vocal de la historia.
Dichterliebe, de Robert Schumann
Im wunderschönen monat mai escuchamos algunos extractos del ciclo de canciones Dichterliebe (Amores de poeta), Op. 48 de Robert Schumann, en la voz de Gérard Souzay y el piano de Alfred Cortot.
100 años de la muerte de Debussy (y III)
Finalizamos el ciclo dedicado al aniversario de la muerte de Debussy escuchando algunos ejemplos de su música de cámara y vocal, con la particularidad de que podremos hacerlo en los propios dedos del compositor, en una de las primeras grabaciones de audio que existen, y que nos dan buena cuenta de la originalidad del autor.
Todo lo cría la tierra
El 9 de Octubre de 1936, poco después de la sublevación militar que desembocaría en uno de los episodios más oscuros de nuestra historia reciente, Antonio José Martínez Palacios, conocido sencillamente como Antonio José, era fusilado en la pequeña localidad de Estépar, muy cerca de su Burgos natal. Tenía 33 años. Finalizaba prematuramente de este modo una de las más prometedoras carreras musicales de la España de principios del siglo XX. La de un talentoso joven –otro más– ya entonces respetado dentro y fuera de nuestro país por una capacidad creativa que quiso poner prioritariamente al servicio de la recuperación de la música tradicional castellana.
Algunos años después de que Béla Bartók y Zoltán Kodály recorrieran los pueblos de Hungría y Rumanía recopilando uno de los más relevantes corpus de música tradicional del este de Europa, Antonio José se hacía cargo del Orfeón Burgalés e iniciaba una labor similar, junto al folclorista Justo del Río, en su tierra. El amor por ella, y su contacto en Madrid con algunos de los grandes artistas del momento –el eminente guitarrista Regino Sáinz de la Maza o el propio Federico García Lorca entre ellos–, habían tamizado ya en en él una particular sensibilidad que pronto fructificaría en una música profunda y sincera.
Zarzuela
El género chico –y a veces no tanto– recoge buena parte de lo mejor de nuestra tradición musical, en voces de buenos intérpretes y seleccionando algunos grandes momentos de la historia de nuestro género más universal.
Schubert o el texto hecho música
Schubert fue uno de los grandes compositores del romanticismo musical. Escuchamos algunos ejemplos de sus lieder y de su gran imaginación melódica y tímbrica.
Schumann, el poeta
Escuchamos algunos ejemplos de los ciclos de Lieder de Robert Schumann.
Falla y sus Canciones Populares Españolas
Comentamos una de las piezas más importantes del repertorio del gran compositor granadino.