El particular universo musical y estético de Robert Schumann encuentra su mejor representación en sus grupos de piezas breves en las que, a modo de polípticos, plasma de forma magistral su inefable talento artístico y sus innovadores hallazgos pianísticos.
Archivo de la etiqueta: Romanticismo
Las sonatas para violoncello y piano de Mendelssohn
La música de Felix Mendelssohn, particularmente su música de cámara, constituye uno de los mejores ejemplos del mejor romanticismo musical. Buena muestra de su refinado talento son sus dos sonatas para violoncello y piano, de las que escuchamos algunos pasajes.
Sir Edward Elgar
Sir Edward Elgar es uno de los compositores británicos más destacados de finales del siglo XIX y comienzos del XX. Su música, influenciada por las más diversas corrientes europeas de su tiempo, encierra numerosas páginas de enorme belleza y gran inspiración. Recorremos algunas de ellas.
La Caballé
Montserrat Caballé, quien a día de la emisión de este episodio cumpliría 89 años, fue una de las más destacadas cantantes líricas del siglo XX. Su fiato infinito, y sus agudos en pianíssimo siguen, aún hoy, cautivando a cuantos se acercan a sus interpretaciones.
Rigoletto de Verdi
Descubrimos algunas de las joyas musicales que esconde una de las más célebres óperas del compositor italiano. Amor, celos, traiciones y una maldición: los mejores ingredientes para este drama único.
El Trío Op. 8 de Johannes Brahms
Abrimos una nueva temporada con música de Brahms. En este caso, su Trío Op. 8 para violín, violoncello y piano, en una interpretación de Jesús Plaus, Victoria Rodríguez y un servidor al piano.
Las sonatas para violoncello y piano de Brahms
Brahms escribió solo dos sonatas para violoncello y piano –muy diferentes entre sí tanto en su carácter, como en estructura y textura sonora– con un lapsus de unos 20 años entre sí. Ambas son obras maestras de referencia en la producción de su autor.
Rachmaninoff, con dos pianos
Sergei Rachmaninoff escribió dos suites para dos pianos, en las que plasmó su forma de entender lo que podríamos denominar su propio sinfonismo pianístico. Escuchamos algunos fragmentos de la segunda de ellas, en las manos de quien esto escribe, junto a la pianista Verónica Vidal.
Las baladas de Chopin
Nueva entrega con música de Chopin. Tras los scherzi, en esta ocasión sus cuatro baladas, piedra de toque de los pianistas y corpus de referencia del repertorio romántico, por su riqueza melódica, su solidez formal y su gran inspiración.
Los scherzi de Chopin
Comenzamos la temporada con música de Chopin: sus cuatro scherzi. Un magnífico ejemplo de la evolución de un género que, nacido del minueto clásico, en manos del compositor polaco alcanza cotas pianísticas memorables.
El Requiem de Verdi
Quizás la composición litúrgica más relevante del romanticismo, el Requiem de Verdi muestra la capacidad de su autor para volcar en una obra religiosa todo el talento melódico y dramático cultivado durante años en sus óperas. Escuchamos algunas de las más destacadas secciones de esta monumental obra en la no menos referencial versión de Ricardo Mutti.
Felix Mendelsshon: el romanticismo amable
Entre la producción musical de Felix Mendelsshon encontramos algunas joyas del repertorio del romanticismo. Exploramos aquí algunos ejemplos en su Concierto para violín y orquesta, de su música de cámara, sus oberturas y de sus Romanzas sin palabras.
Impromptus para piano de Franz Schubert
Pocas músicas para piano dicen tanto con tan pocas notas. Los Impromptus para piano de Schubert son en sí mismos un universo de melodismo, sutileza armónica e inefable sencillez, lo que las convierte en piezas clave del primer romanticismo.
El último Chopin por Rubinstein (II)
Si Chopin fue quizás el mejor compositor para piano de la historia, sus últimas composiciones son posiblemente algunas de sus mejores obras. Escuchamos varias de estas piezas en manos del gran Arthur Rubinstein a lo largo de dos entregas, aunque daría para muchas más.
El último Chopin por Rubinstein (I)
Si Chopin fue quizás el mejor compositor para piano de la historia, sus últimas composiciones son posiblemente algunas de sus mejores obras. Escuchamos varias de estas piezas en manos del gran Arthur Rubinstein a lo largo de dos entregas, aunque daría para muchas más.
Los conciertos de cuerda de Brahms
Johannes Brahms escribió solo un concierto para violín y orquesta y otros para violín, violoncello y orquesta, pero ambos están entre las mejores piezas de su producción. En el programa de hoy trataremos de entender por qué.
Las cuatro últimas canciones de Richard Strauss
La última composición de Strauss, en las postrimerías del romanticismo musical, constituye un canto a la proximidad de la muerte, quizás la del propio compositor, acogiéndola con sosiego desde la madurez. Un hermosísimo ejemplo de la mejor música sinfónico-vocal de la historia.
Los conciertos para piano y orquesta de Chopin
Chopin escribió toda su obra para piano solo, siendo sus dos conciertos con orquesta prácticamente los únicos ejemplos de su música que se salen de este género. Escuchamos algunas secciones de los mismos en las manos de Maria Joao Pires.
Dichterliebe, de Robert Schumann
Im wunderschönen monat mai escuchamos algunos extractos del ciclo de canciones Dichterliebe (Amores de poeta), Op. 48 de Robert Schumann, en la voz de Gérard Souzay y el piano de Alfred Cortot.
La Boheme de Puccini
Conocemos un poco mejor, previo su estreno en una nueva producción del Teatro Real de Madrid, esta gran ópera de Puccini en la voz de algunos de sus mejores intérpretes. Todo un privilegio de cara a la inminente temporada navideña. Muchas felicidades a todos.
El Concierto para piano de Schumann con Radu Lupu
La combinación de Radu Lupu y Robert Schumann ofrece resultados magníficos. Escuchamos al gran pianista rumano en su interpretación de este imprescindible del repertorio pianístico de todos los tiempos para conocer algunos detalles de la obra.
The Brahms piano connection
Cerramos la temporada con algunas piezas de Johannes Brahms para piano –y de algún otro invitado– que guardan sorprendentes y divertidas relaciones entre sí. Con ello damos paso al verano y nos despedimos hasta el próximo mes de octubre.
Turandot, o el triunfo del amor
Volvemos al inagotable mundo de la ópera escuchando algunos fragmentos de Turandot, la última de las óperas de Puccini. Todo un canto al amor enmarcado magistralmente por su autor en la lejana China.
César Franck, entre Alemania y Francia
Escuchamos algunos ejemplos de la música de César Franck, a medio camino entre el barroco y el romanticismo, y entre la estética francesa y la alemana.
Música de cámara de Brahms
Johannes Brahms fue uno de los grandes compositores de música de cámara. Pequeño formato, pero gran arte del del autor hamburgués.
Schubert o el texto hecho música
Schubert fue uno de los grandes compositores del romanticismo musical. Escuchamos algunos ejemplos de sus lieder y de su gran imaginación melódica y tímbrica.
Tristán e Isolda
Toca morir de amor, como Isolda, en una de las óperas que con más maestría recoge el tema en la historia de la música, obra del gran Richard Wagner.
El piano de Franz Liszt
Franz Liszt es, junto a Chopin, el mejor exponente del pianismo romántico. Escuchamos algunos ejemplos de su música.
Scriabin, el visionario
Buscamos las señas de identidad de este singular compositor ruso en algunas de sus piezas para piano y para orquesta.
Carnaval de Schumann
Recorremos la singular personalidad de Robert Schumann en las páginas de una de sus más célebres composiciones pianísticas.
Sinfonías de Brahms
Damos buena cuenta del talento sinfónico del genial compositor alemán Johannes Brahms con algunas de sus secciones más célebres.
Liebeslieder Walzer de Brahms
Inspirada música poética para pianos a cuatro manos y coro del genial compositor hamburgués para comenzar la temporada.
Música para piano de Chopin
Hoy escuchamos música de Chopin, el maestro del piano: estudios y nocturnos.
La ópera de Puccini
Hoy escuchamos ópera: la Madam Butterfly del gran compositor italiano Giacomo Puccini.
Schumann, el poeta
Escuchamos algunos ejemplos de los ciclos de Lieder de Robert Schumann.