El particular universo musical y estético de Robert Schumann encuentra su mejor representación en sus grupos de piezas breves en las que, a modo de polípticos, plasma de forma magistral su inefable talento artístico y sus innovadores hallazgos pianísticos.
Archivo de la etiqueta: Piano
Maria João Pires, o la grandeza de las pequeñas cosas
Maria João Pires es una de las grandes pianistas de nuestro tiempo. Hace unos días tuve ocasión de escucharla, una vez más, en directo. De su buen hacer musical, y de la pequeña charla que tuvimos ocasión de mantener, nace este nuevo episodio del podcast.
Música rusa a cargo de la Sinfónica del COSCYL
Aprovechamos la visita a Ávila de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Superior de Música de Castilla y León para conocer algo más del repertorio de autores rusos de finales del siglo XIX y principios del XX que interpretarán.
Las suites y partitas para teclado de J.S. Bach
Las Suites y Partitas son agrupaciones de danzas que se utilizaron profusamente en el barroco para el recreo de las cortes europeas. El talento de Bach convirtió el género en un modelo único dentro de su producción, en el que encontramos maravillosas joyas.
Scarbo
Maurice Ravel (1875-1937) compuso su tríptico pianístico Gaspard de la nuit en 1908, sobre tres poemas en prosa de Aloysius Bertrand. Estrenado por Ricardo Viñes –el mismo pianista que hiciera lo propio con la Suite Iberia de Isaac Albéniz–, la obra constituye una de las cumbres del impresionismo pianístico francés, tanto por su deslumbrante paleta tímbrica como por un virtuosismo técnico que, en la última de las piezas –titulada Scarbo («Escarabajo«)– alcanza cotas épicas.

Llevo estudiando esta obra más de veinte años y la semana pasada volví a colocarla en el atril. A pesar del paso del tiempo, sigue asaltándome cierta inquietud cuando, solo en casa por la noche, experimento en primera persona los cantos de sirena, la mortecina campana, o los diabólicos giros del diablillo nocturno que Bertrand describe en su poema:
¡Ay! ¡Cuántas veces lo vi y lo escuché, al duende, cuando a medianoche la luna brilla en el cielo como un escudo de plata sobre un fondo azul plagado de abejas doradas!
¡Cuántas veces lo escuché murmurar con su risa entre las sombras de mi cuarto, y rasgar con su uña las sábanas de mi cama!
¡Cuántas veces lo vi saltar al suelo, dar vueltas sobre un pie, rodar por toda la habitación como la moneda caída de la mesa de una bruja!
¿Creí entonces que había desaparecido? ¡El enano crecía entre la luna y yo, como el campanario de una iglesia vieja, con un cascabel de oro pendulando en su gorra sucia y arrugada!
Pero de pronto su cuerpo se azulaba, pálido como la cerámica de una bujía, su cara se ponía diáfana como la cera de las velas y, súbitamente, se apagaba.
Pues bien: hasta que la poesía.
Hace tres noches –y esto es rigurosamente cierto– escuché un leve crepitar procedente del baño junto a mi habitación. Somnoliento por el calor de la madrugada, me acerqué para comprobar que el sonido procedía del tubo del extractor del techo del baño. Se entreveían en su rejilla lo que parecían ser las negras patitas de algún insecto de cierta entidad, que posiblemente había caído desde el tejado hasta allí.
Como un servidor es poco amigo de la compañía de artrópodos en el seno del hogar, y ante la suposición de que se tratara de una cucaracha, preferí dejar al inquietante ser en esa su ubicación a la espera de que el paso del tiempo obrase lo que yo me sentía incapaz de hacer. Si bien mi inquietud iba en aumento al leer en Google que las cucarachas pueden vivir hasta un mes sin comida ni agua. Cielos.
Hoy, aprovechando la presencia de visita en casa, hemos accedido al baño, oportunamente pertrechados con un palo de escoba, para tratar –al menos yo– de consumar la heroicidad de afrontar pánicos atávicos. Retirada la rejilla, cual no sería mi perplejidad al encontrar allí, aún con un ligero hilo de vida, el scarbo de la foto, que pereció sin embargo tan pronto como fue rescatado de su prisión, o sea mi baño.
Esta noche tenía previsto darle otra vuelta a la sección central de la última de las piezas de Ravel. Lo haré armado, como siempre durante los últimos veinte años, de grandes dosis de paciencia y admiración. Pero seguramente esta vez también con un palo de escoba. Por si acaso.
Aquí, en una grabación del 8 de Febrero de 2011. Ya ha llovido…
Ma mère l’oye
Despedimos la temporada con un homenaje al esfuerzo de los más pequeños en un fin de curso, de nuevo, atípico. Con el deseo de que no perder nunca la inocencia y la libertad de nuestros pequeños, escuchamos algunas secciones de este hermosa suite de Maurice Ravel.
El piano de Ivo Pogorelich
En la primera edición del Festival Internacional de Música de Ávila tenemos el placer de contar, entre otros grandes artistas, con el pianista Ivo Pogorelich. Escuchamos algunas de las grabaciones de referencia de tan destacado pianista.
Rachmaninoff, con dos pianos
Sergei Rachmaninoff escribió dos suites para dos pianos, en las que plasmó su forma de entender lo que podríamos denominar su propio sinfonismo pianístico. Escuchamos algunos fragmentos de la segunda de ellas, en las manos de quien esto escribe, junto a la pianista Verónica Vidal.
Las sonatas para piano de Mozart
Arrancamos el 2021 con música de Mozart. En esta ocasión escuchamos algunos ejemplos de sus 18 sonatas para piano, pieza clave del repertorio del instrumento por su riqueza musical, su potencial didáctico y desbordante imaginación.
El Gaspard de la nuit, de Ravel
Ravel concibió su «Gaspard de la nuit», sobre poemas de Aloysius Bertrand, como un tríptico para piano de inusitada imaginación tímbrica, portentosa riqueza técnica e inspirada evocación, sobre una estética personalísima en el momento histórico que le tocó vivir, entre dos siglos.
Las baladas de Chopin
Nueva entrega con música de Chopin. Tras los scherzi, en esta ocasión sus cuatro baladas, piedra de toque de los pianistas y corpus de referencia del repertorio romántico, por su riqueza melódica, su solidez formal y su gran inspiración.
Los scherzi de Chopin
Comenzamos la temporada con música de Chopin: sus cuatro scherzi. Un magnífico ejemplo de la evolución de un género que, nacido del minueto clásico, en manos del compositor polaco alcanza cotas pianísticas memorables.
Los Conciertos para Piano y Orquesta de Beethoven
Cerramos la temporada haciendo un rápido repaso por los Conciertos para Piano y Orquesta de Beethoven, magnífico ejemplo de la evolución creativa del compositor, en los que aúna los hallazgos de su música orquestal y los elementos pianísticos que cambiaron el instrumento para siempre.
Con mano izquierda
Con solo cinco dedos pueden a veces hacerse cosas realmente sorprendentes. Escuchamos algunos ejemplos de música pianística escrita para ser interpretada solo con la mano izquierda, comprobando que la imaginación del compositor y el talento del intérprete no entienden de limitaciones físicas.
Tacet. El silencio en Beethoven
En estos días de cuarentena el silencio invade las calles de nuestras ciudades y pueblos. Pero si lo escuchamos con atención puede depararnos gratas sorpresas. El silencio es también un elemento fundamental en la construcción musical: la obra de Beethoven muestra brillantes ejemplos de esta realidad.
Las sonatas para para piano a cuatro manos de Mozart
Las cinco sonatas para piano a cuatro manos del compositor salzburgués dan buena cuenta de la capacidad de su autor para adaptar al instrumento la enorme cantidad de texturas y timbres que tenía en su cabeza y que recorren sus sinfonías y sus óperas. Escuchamos algunos ejemplos de esta magnífica música.
Impromptus para piano de Franz Schubert
Pocas músicas para piano dicen tanto con tan pocas notas. Los Impromptus para piano de Schubert son en sí mismos un universo de melodismo, sutileza armónica e inefable sencillez, lo que las convierte en piezas clave del primer romanticismo.
El último Chopin por Rubinstein (II)
Si Chopin fue quizás el mejor compositor para piano de la historia, sus últimas composiciones son posiblemente algunas de sus mejores obras. Escuchamos varias de estas piezas en manos del gran Arthur Rubinstein a lo largo de dos entregas, aunque daría para muchas más.
El último Chopin por Rubinstein (I)
Si Chopin fue quizás el mejor compositor para piano de la historia, sus últimas composiciones son posiblemente algunas de sus mejores obras. Escuchamos varias de estas piezas en manos del gran Arthur Rubinstein a lo largo de dos entregas, aunque daría para muchas más.
Invenciones y sinfonías de Bach
Quizás uno de los mejores ejemplos de literatura didáctica de las más alta calidad musical, las invenciones a dos voces y las sinfonías a tres del gran compositor barroco constituyen un hito en la historia de la música. Explicamos por qué.
Los conciertos para piano y orquesta de Chopin
Chopin escribió toda su obra para piano solo, siendo sus dos conciertos con orquesta prácticamente los únicos ejemplos de su música que se salen de este género. Escuchamos algunas secciones de los mismos en las manos de Maria Joao Pires.
Las variaciones Goldberg de J.S. Bach
Terminamos la temporada escuchando una de las obras para teclado más paradigmáticas del compositor alemán: sus celebérrimas Variaciones Goldberg. Un compendio tan complejo compositivamente como magistral en su realización técnica. La complejidad hecha sencillez en manos de uno de los mejores artesanos de la historia del arte.
100 años de la muerte de Debussy (I)
Con motivo del centenario de la muerte del compositor Claude Debussy en este 2018 comenzamos un pequeño ciclo para conocer mejor su música y el porqué de su relevancia en la Historia de la música. En esta ocasión nos acercamos a su música para piano, con la que creó un nuevo universo en un instrumento que parecía estar agotado en aquellos postreros años del siglo XIX.
Tan natural como el habla
Para que tú me oigas
mis palabras
se adelgazan a veces
como las huellas de las gaviotas en las playas
Pablo Neruda
Conocí a Carmen en septiembre de 1990. Mi profesora de piano hasta ese momento en el conservatorio marchaba a Madrid y quería dejarme en las mejores manos. Casi por casualidad, como ocurren las cosas realmente importantes de la vida, conocí así a una persona que cambiaría la mía para siempre. Mi incipiente gusto por la música, que ya había consignado Doña Lourdes en un boletín escolar de notas del año 84, me había llevado a matricularme en el conservatorio unos años atrás. Pero fue con Carmen Aguirre con quien pronto se convirtió en pasión. Y es que había algo en la forma de entender el piano en aquella mujer enjuta y de modos exquisitos –ya por entonces lamentablemente casi extintos– que resultaba tan cautivador como su propia forma de enseñar. Era en ella la música un don tan natural como el habla. Definitivamente, y a pesar de mis primitivas inclinaciones hacia la arquitectura –perdí una apuesta que aún hoy tengo pendiente saldar–, sentí la necesidad de experimentar aquella forma de vida: quería ser persona, músico, y pianista. En ese orden, gracias a ella.
En recuerdo de Carmen Aguirre
Algunas personas te cambian la vida, regalándote parte de la suya. Yo tuve ese privilegio, el de que Carmen Aguirre fuese mi profesora. Con ella no solo aprendí a tocar el piano, sino sobre todo a amar la música, la belleza y la vida. Este es mi pequeño homenaje radiofónico a los pocos días de su triste pérdida.
Los conciertos para piano y orquesta de Mozart
Escuchamos algunos ejemplos del talento del compositor salzburgués para conjugar lo mejor del piano y de la orquesta en un repertorio que goza de un merecido éxito entre el público y de una generosa presencia en las salas de conciertos del todo el mundo.
The Brahms piano connection
Cerramos la temporada con algunas piezas de Johannes Brahms para piano –y de algún otro invitado– que guardan sorprendentes y divertidas relaciones entre sí. Con ello damos paso al verano y nos despedimos hasta el próximo mes de octubre.
Un largo Segundo
El primer disco que tuve fue un obsequio por mi participación en un pequeño concurso organizado por una ya desaparecida marca de pianos. Junto a la obertura de Coriolano de Beethoven, y alguna otra pieza que no alcanzo a recordar, contenía el disco aquel el Segundo Concierto para Piano y Orquesta de Sergei Rachmaninoff. Recuerdo la fascinación que sentí al escuchar por primera vez, mientras contemplaba el violáceo paisaje crepuscular que ilustraba la carátula del disco, aquella poderosa música. Comenzaba entonces a despertarse en mí, tras cuatro años de estudios musicales, una inclinación cada vez más profunda por tratar de acometer las maravillas que siseaban vinilos como aquel. No podía dejar de reproducirlo una y otra vez –La flauta mágica de Mozart y el Tristán wagneriano fueron otras de mis obsesiones posteriores– mientras trataba de recorrer ilusionado el camino que podría, quizás, conducirme hasta allí. Tenía entonces doce años.
Relecturas
Heinrich Neuhaus, maestro de maestros, pianista y pedagogo soviético fallecido en 1964, utiliza el siguiente símil en su celebrado libro El arte del piano para explicar la importancia de un buen método de trabajo. Dice Neuhaus que el estudio de una obra musical se asemeja a la elaboración de un guiso del cual nos dejan al cargo. Regularmente convendrá comprobar que el fuego que da calor a la olla está encendido y cumpliendo su ígneo cometido. Si por el contrario dejamos la llama desatendida y ésta se apaga, a nuestro regreso tendremos que volver a encenderla, y seguir esperando. Sólo la observancia permanente de la lumbre y el tiempo obrarán el milagro de la cocción, obtendremos nosotros nuestro sustento y no habremos perdido el día.
Variaciones sobre un tema de Paganini
El famoso tema del Capricho nº 24 de Paganini sirvió a muchos otros autores posteriores como excusa para crear auténticas obras maestras sobre el género de la variación. Escuchamos algunas de ellas.
La Sonata Hammerklavier de Beethoven
Beethoven marcó un antes y un después en la historia del piano con esta colosal composición que, aún hoy, sigue asombrando y planteando complejos retos a propios y extraños.
La Iberia de Albéniz con Esteban Sánchez
Una de las cumbres pianísticas del pasado siglo, en las manos de uno de las más grandes pianistas españoles de todos los tiempos: así es la monumental «Suite Iberia» de Isaac Albéniz.
Las últimas sonatas para piano de Beethoven
Escuchamos algunos fragmentos del testamento pianístico de Beethoven. Unas piezas tan originales como visionarias.
Horowitz, genio y figura
Wladimir Horowitz fue uno de los colosos del piano del siglo pasado. Escuchamos algunas de sus grabaciones más antiguas de obras de Chopin y arreglos propios.
César Franck, entre Alemania y Francia
Escuchamos algunos ejemplos de la música de César Franck, a medio camino entre el barroco y el romanticismo, y entre la estética francesa y la alemana.
Rachminoff, el pianista
Escuchamos algunos ejemplos de la músia del gran compositor ruso Sergei Rachmaninoff, una de las piezas claves del postromanticismo.
El piano de Franz Liszt
Franz Liszt es, junto a Chopin, el mejor exponente del pianismo romántico. Escuchamos algunos ejemplos de su música.
Sonatas para piano de Beethoven
Las sonatas para piano de Beethoven son quizás el mejor testigo de la evolución del talento musical del compositor alemán.
Carnaval de Schumann
Recorremos la singular personalidad de Robert Schumann en las páginas de una de sus más célebres composiciones pianísticas.
La Fantasía Bética de Falla
Escuchamos la monumental Fantasía Bética de Manuel de Falla, obra cumbre del piano español del siglo XX, en las manos del gran Esteban Sánchez.
Beethoven y Michelangeli
Escuchamos el buen hacer de Arturo Benedetti Michelangeli interpretando sonatas de Beethoven.
Música para piano de Chopin
Hoy escuchamos música de Chopin, el maestro del piano: estudios y nocturnos.
El Clave Bien Temperado (II)
Retomamos el Clave Bien Temperado de Bach con otro de sus mejores Preludios y Fugas.
El Clave Bien Temperado (I)
Una de las obras cumbres de la historia de la música en la que Bach demuestra su maestría musical y didáctica.
Schumann, el poeta
Escuchamos algunos ejemplos de los ciclos de Lieder de Robert Schumann.
Falla y sus Canciones Populares Españolas
Comentamos una de las piezas más importantes del repertorio del gran compositor granadino.