Aprovechamos la visita a Ávila de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Superior de Música de Castilla y León para conocer algo más del repertorio de autores rusos de finales del siglo XIX y principios del XX que interpretarán.
Archivo de la etiqueta: Música sinfónica
Scheherazade: las mil y una noches
¿Qué tienen en común un inspector de bandas de la marina rusa, los cuentos de las mil y una noches, y Deep Purple? La respuesta está en el capítulo del podcast que dedicamos este mes a una de las obras más representativas del repertorio musical ruso de finales del siglo XIX.
Ma mère l’oye
Despedimos la temporada con un homenaje al esfuerzo de los más pequeños en un fin de curso, de nuevo, atípico. Con el deseo de que no perder nunca la inocencia y la libertad de nuestros pequeños, escuchamos algunas secciones de este hermosa suite de Maurice Ravel.
Ópera en miniatura
Nos visita la Joven Orquesta Nacional de España con un interesante programa a base de clásicos vieneses, ocasión que aprovechamos para conocer un poco mejor el repertorio que presentarán en su próximo concierto en Ávila.
Los conciertos de cuerda de Brahms
Johannes Brahms escribió solo un concierto para violín y orquesta y otros para violín, violoncello y orquesta, pero ambos están entre las mejores piezas de su producción. En el programa de hoy trataremos de entender por qué.
Las cuatro últimas canciones de Richard Strauss
La última composición de Strauss, en las postrimerías del romanticismo musical, constituye un canto a la proximidad de la muerte, quizás la del propio compositor, acogiéndola con sosiego desde la madurez. Un hermosísimo ejemplo de la mejor música sinfónico-vocal de la historia.
Concertación regional
Este viernes tuvimos ocasión de escuchar de nuevo en nuestra capital, como parte de la Segunda Temporada Sinfónica y de Cámara de Lienzo Norte, a la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, agrupación que cumplió recientemente veinticinco años al servicio de la promoción cultural del más alto nivel en la comunidad. Mucho ha cambiado el panorama musical de la región, y del país, desde que allá por 1991 esta orquesta, reconocida hoy entre las mejores sinfónicas del panorama nacional, diese sus primeros conciertos. El impulso a la divulgación musical en la comunidad que supuso su creación, la construcción de destacados contenedores culturales –como el propio Lienzo Norte abulense o el Auditorio Miguel Delibes de la capital vallisoletana– y de modernos edificios destinados a albergar la enseñanza musical profesional que se imparte en nuestros conservatorios han sido determinantes en estos 25 años para la consolidación de una actividad artística regular y de la más alta calidad en este campo, reconocida dentro y fuera de nuestras fronteras. La renovación de los equipos y planes docentes en los centros oficiales de formación musical de la comunidad, reflejo sin duda de la formación que muchos hemos tenido ocasión de recibir dentro y fuera de España, ha contribuido también sustancialmente a este proceso. La Sinfónica de Castilla y León es un buen ejemplo de cómo un proyecto coherente, en manos profesionales y dotado de una inversión suficiente y mantenida en el tiempo ofrece siempre sus frutos. Y a juzgar por el refinado Gombau, el brillante Brahms y el poderoso Dvorak que tuvimos ocasión de escuchar el viernes, son éstos maduros y jugosos.
Feliz Año Nuevo
Como es costumbre cada Año Nuevo, felicitamos a todos el nuevo año con la música de los Strauss en el tradicional concierto que se celebra cada primero de Enero en la Sala Dorada del Musikverein vienés. Quizás el más famoso concierto de música clásica del mundo, y por motivos sobrados.
…8 y 9
Terminamos nuestro recorrido por las sinfonías de Beethoven presentando la 8ª y la 9ª sinfonías. La penúltima del ciclo beethoveniano es quizás la menos conocida. La última, no necesita presentación: la redescubrimos un poco más. ¿Nos acompañas?
Pares e impares beethovenianos
En nuestro recorrido por las sinfonías de Beethoven, escuchamos algunas secciones de su Sexta y Séptima sinfonías. Muy diferentes entre sí, constituyen algunos de los mejores ejemplos de música programática y de la desbordante energía rítmica del compositor.
La Quinta: mucho Beethoven
El tema del primer movimiento de la Quinta Sinfonía de Beethoven es quizás la melodía más conocida del mundo. La obra completa sin embargo es mucho más. Escuchamos algunos ejemplos de algunas de sus mejores grabaciones.
La Heroica de Beethoven
Seguimos el recorrido por las sinfonías de Beethoven con su Tercera Sinfonía, una obra que supuso un antes y un después en su producción, un punto de inflexión relevante en la historia de la música.
La Segunda Sinfonía de Beethoven
Podemos leer la evolución estilística y vital de Beethoven a través de sus nueve sinfonías. Hoy conocemos un poco mejor la segunda del ciclo, llena de vitalidad y energía, en la magnífica interpretación de Arturo Toscanini al frente de la NBC Symphony Orchestra.
Webern y la Segunda Escuela de Viena
Arrancamos el año escuchando algunos ejemplos de la sutil música del compositor austriaco Anton Webern, exponente de la denominada Segunda Escuela de Viena, en torno a los años 30 del pasado siglo.
Música orquestal de Debussy
El gran compositor francés Claude Debussy utilizó magistralmente, como escucharemos, los registros de la orquesta como los pintores de su época los colores.
En el principio era el ritmo
Beethoven y Toscanini son quizás la mejor combinación posible para mostrar la importancia que tiene el ritmo y su buena interpretación en la música.
Ravel, el gran orquestador
Maurice Ravel, junto a Claude Debussy, fue el gran renovador del lenguaje musical del Impresionismo. Escuhamos algunos de los ejemplos más célebres de su talento.
Sinfonías de Brahms
Damos buena cuenta del talento sinfónico del genial compositor alemán Johannes Brahms con algunas de sus secciones más célebres.
Felicidades, Mr. Britten
En los ecos del centenario del nacimiento del compositor británico Benjamin Britten escuchamos algunos ejemplos de su exquisita música.
Sinfonismo mozartiano
Escuchamos la sinfonía Haffner de Mozart, que ilustra a la perfección el genio constructivo del compositor austriaco.
La Novena
Cerramos la temporada con una de las obras cumbres de la Historia de la Música: la Novena Sinfonía de Beethoven.
Música sinfónica de Shostakovich
Nos adentramos en el siglo XX con ejemplos sinfónicos del compositor ruso Dimitri Shostakovich.